domingo, 18 de septiembre de 2011

Análisis personal: José Manuel

Antes de comenzar con el trabajo grupal y entrar en materia, vamos a analizar individualmente tanto la portada como la introducción desde un punto totalmente subjetivo. Y, por último, conseguir algo de información del autor para analizarla.

Personalmente, la introducción es una de las mejores que jamás he leído por su sencillez y su capacidad de centrarse en el tema global. Analiza en únicamente 3 páginas y con un vocabulario accesible el objetivo del libro y en que se basará. Para empezar, escoge muy bien el inicio basándolo en Physics World y su curiosa elección de los 10 experimentos más bellos de la física, haciendo una votación (método curioso para escoger 10 experimentos y mucho más para hacer un libro de ello). Dejando aparte el nombre de cada experimento o la posible concordancia temporal de los mismos, el simple hecho de leer repetidamente el título te permite saber de que va. De Arquímedes a Einstein, Los 10 experimentos más bellos de la Física. Se puede entrever que va en orden cronológico y que tratará sobre 10 experimentos en ese orden dando a conocer algo muy importante, la historia de la Física (o de la Ciencia si voy un poco más allá). Además, la graciosa imagen de la portada relaciona a Arquímedes y sus leyes de la hidrostática y Einstein, que es quien se está bañando en lugar del griego. Volviendo ya al tema de los experimentos y los científicos que los hicieron posibles, puedo decir que conozco a alguno como Arquímedes, Newton, Galileo, Erastótenes o Einstein, pero en el fondo casi todos me suenan de pasada. Poco o nada se de ellos y su trabajo en el mundo de la Física y, exceptuando los más comunes, ni idea de sus experimentos.


Sin duda alguna una persona muy importante en la Física española que, aparte de su contribución en libros como este, es catedrático y ha dirigido 12 tesis doctorales (como se estipula en Wikipedia). Partidario de la energía nuclear, se basa muchas veces en el pensamiento: Si Nucleares no, Petroleo sí. Así se puede resumir al curioso autor de este libro que, espero, de mucho de que hablar en nuestro blog.

1 comentario:

  1. ¿De qué libro hablas? Sin conocer el blog general sobre el libro de lectura es imposible saber a qué te refieres. Bien es cierto que más adelante lo mencionas pero haz el ejercicio de leer la entrada suponiendo que no conoces el blog general del curso donde os planteamos la actividad. Aún así la redacción es fluida y cumple muy bien con la premisa de partir enteramente de ti la idea de escribir sobre este libro.
    Los análisis que haces muestran que has reflexionado sobre las cuestiones planteadas que es en definitiva lo que quería aunque te dejas alguna sin responder.
    Un blog permite cosas como añadir vínculos, vídeos y todo tipo de elementos multimedia además de imágenes que lo diferencian del texto en papel. Hay que aprovechar estos recursos.

    ResponderEliminar